¿Cómo llevar a cabo el Método Montessori en casa?
- parapedagogos
- 12 may 2020
- 3 Min. de lectura
La información que se presenta en este artículo sobre el Método Montessori esta extraída en gran parte del manual personal de la Dra. Montessori, por ello sigue los mismas áreas de conocimiento que ella expuso en su manual, pero adaptado para poder desarrollarse en casa.
María Montessori fue una pedagoga muy influyente del siglo XX, de origen italiano quien introdujo al panorama educativo conceptos que fueron revolucionarios, ya que posicionan la alumno en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, otorgándole libertad desde las primeros niveles educativos. El profesor es denominado por este método como “guía”, cuya función es la de dirigir al alumnado propiciándole las herramientas que necesite, su función no se caracteriza por ser la fuente de conocimiento sino por la de orientar. Otro gran avance de este método en el mundo educativo fue la introducción del juego como una modo de aprendizaje.
¿En qué consiste el método Montessori?
Uno de los principales avances del método Montessori consiste en la creación de los denominados “ambientes preparados”, estos espacios están organizados por áreas de conocimiento pensados para el correcto desarrollo del pequeño. Para organizar estos espacios necesitamos tener unos amplios conocimientos en este método y además debemos conocer como aprende el pequeño, en este artículo vamos a presentar las bases del método y vamos a proponer actividades que si podremos desarrollar en casa con nuestros hijos.
Debemos comenzar explicando que el método de María Montessori se divide en tres grandes áreas:
Para trabajar cada área se destina unos recursos diferentes, para trabaja la educación de los sentidos es necesario un material específico que esté adaptado a su fase de desarrollo, suelen ser juegos con objetos de tamaños graduados como por ejemplo:
Cubos de colores.
Prismas.
Varillas de tres colores.
Formas rectangulares con diferentes pesos o con diversas superficies, ect.
Cuando vamos a trabajar la escritura o la aritmética necesitaremos un material didáctico especializado como:
Tarjetas donde pegar letras con diferentes superficies.
Utilizar dos alfabetos de cartón con distintos tamaños.
Preparar cajas con palitos para contar, etc.
Educación motriz y sensorial
Lo primero es definir ambos conceptos para que entendamos en qué consisten y cómo trabajarlos:
Educación motriz: el término motricidad es utilizado para hacer referencia a movimientos complejos y coordinados que realiza una persona. Existen dos tipos de motricidad:
Motricidad gruesa: se desarrolla desde la infancia, el niño va adquiriendo control sobre la movilidad de sus músculos y va consiguiendo desarrollar la agilidad y el equilibrio, actividades con las que podemos desarrollarla son por ejemplo saltar, nadar, entre otras. Motricidad fina: Son movimientos más precisos por lo que se implican pequeños grupos de músculos, para trabajarla podremos practicar la escritura, recortar, etc.
Educación sensorial: consiste en el desarrollo y afinamiento de los cinco sentidos: oído, vista, olfato, tacto y gusto. El objetivo es que el niño consiga discriminar aspectos que aparentemente pueden ser sutiles.
¿Cómo implementar el método Montessori en casa? La lectura
Para trabajar la lectura podemos crear una caja de sonidos, la cual pertenece al área blanca del Método Montessori que consiste en una iniciación al proceso de lectoescritura. En cada cajita (o bote pequeño) colocaremos una letra del abecedario por fuera (tanto en mayúscula como en minúscula) y dentro incluiremos objetos cuyo nombre comience por esa letra. El niño o niña irá asociando las diferentes letras a los objetos que contiene, para así ir trabajando la conciencia fonológica y distinguiendo unos sonidos de otros, pero lo más importante es que irá aprendiendo mientras se divierte.
Aritmética
La forma de trabajar en casa las “matemáticas manipulativas” es muy sencilla, para trabajar la geometría contamos con material especializado como la famosa “Torre Rosa”, consiste en una torre formada por 10 piezas geométricas, todas ellas difieren en su tamaño de forma progresiva. El pequeño deberá montar y desmontar la torre por orden de tamaños, este ejercicio requerirá de un proceso de observación y de concentración para ir ordenando correctamente las piezas.
Para comenzar a trabajar los números podemos crear unas tarjetas (es recomendable que las plastifiquemos) que contengan el número tanto en letra, en número y en la cantidad que representa, un ejemplo sería:
Si deseamos profundizar y enseñar el pequeño además a contar, deberemos tener en cuenta una serie de criterios pedagógicos necesarios, para ello os recomiendo el siguiente tutorial “Aprender a contar preescolar” es muy práctico, aunque lo ideal es hablar con su maestra y pedirle su orientación.
El método Montessori es muy complejo de realizar, ya que es un modelo totalmente diferente al de la escuela tradicional que aún se sigue impartiendo en numerosos centros educativos. Pero como padres podemos ir experimentando y realizando actividades que estén basadas en el Método Montessori, para así enriquecer el aprendizaje del pequeño en casa.
コメント