Entrevista a Sara Escobar, especialista en TEA
- parapedagogos
- 13 jul 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 14 jul 2020
Para mí una de las cosas que más me fascina es cuando consigues “conectar” con un alumn@, cuando sientes que lo conoces y te conoce, cuándo sabes lo que necesita y existe esa “conexión especial”, esa comunicación, en muchas ocasiones sin lenguaje verbal…
Hoy tenemos el placer de entrevistar a Sara Escobar, docente de educación especial y especialista en Trastorno del espectro autista (TEA), quien cuenta con una larga formación, realizó la diplomatura de Audición y Lenguaje, la licenciatura en Psicopedagogía y un grado de Educación Primaria.
En cuanto a su trayectoria laboral, empezó en 2008 trabajando de maestra interina en Educación Especial, ha trabajado de maestra de Educación Especial, Audición y Lenguaje y tutora de Educación Primaria por todas las provincias de su tierra, Castilla La Mancha, hasta el año 2015 en el que consiguió su plaza por Pedagogía Terapéutica en Andalucía y desde hace tres cursos trabaja en el maravilloso mundo de las aulas TEA.
• ¿Qué te llevó a decidir ser docente de educación especial?
Creo que siempre he tenido claro que quería trabajar en algo relacionado con lo social… Dudé entre Trabajo o Educación Social, Psicología y Magisterio por Educación Musical, ya que la música es otra de mis grandes pasiones…
Ahora me pongo a pensar por qué al final me decidí por Educación Especial y quizás tuvo algo que ver mi vecina con Síndrome de Down, con la cual siempre he tenido un vínculo muy especial…
No sé realmente cuáles fueron los motivos que me llevaron a mis estudios, de lo que sí que estoy segura es que fue una de las mejores decisiones de mi vida, ya que realmente amo mi trabajo y no me imagino haciendo otra cosa… ( porque realmente creo que no sé hacer otra cosa)
• Háblanos un poco sobre ¿qué es el TEA y cómo organizas el “Aula Tea”?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del desarrollo que afecta a la forma en que una persona interpreta todo su entorno, lo que ve, oye y toca. Puede presentar dificultades en la comprensión, el uso del lenguaje, las relaciones sociales, la imaginación y el juego.
El autismo es un trastorno con un espectro muy amplio, no hay dos casos iguales.
Algo que sí me gustaría resaltar es que el autismo no es una enfermedad, sino una condición de vida, por lo que no debemos tratar de curarlo sino tratar de entenderlo.
En las aulas TEA trabajamos con una metodología adaptada a las características personales de cada alumn@ con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral.
Normalmente en las aulas TEA trabajamos en torno a la metodología TEACCH, que en líneas generales consiste en la estructuración del espacio , del tiempo y el sistema de trabajo a través sobre todo de apoyos visuales, ya que podemos decir que los apoyos visuales (que pueden ser pictogramas u otros) son “las gafas necesarias para ver el mundo” para una persona con TEA. Además, desde las aulas TEA trabajamos aquellos aspectos en los que nuestro alumnado tienen más dificultades (comunicación, lenguaje, habilidades sociales y emocionales, teoría de la mente, juego, etc.)
• Las emociones deben trabajarse en el aula con todo el alumnado y este trabajo se puede complicar más cuando trabajamos con adolescentes, ya que están pasando por una serie de cambios que no entienden, ¿Cómo trabajas las emociones en el aula?
Las emociones son algo que se debe trabajar desde la escuela y en todas las etapas de la vida, y afortunadamente, es algo que está muy en auge en los últimos tiempos con la práctica de la inteligencia emocional y el mindfulness en las aulas.
En el caso del alumnado con TEA mucho más, ya que una de las mayores dificultades de nuestros chicos y chicas está en comprender estados emocionales e intenciones, anticipar las posibles reacciones y proporcionar una respuesta socialmente adecuada, por lo que es fundamental un trabajo de los estados emocionales y la Teoría de la Mente o Cognición social (es decir, cómo piensan y sienten los demás).
• Durante el confinamiento que hemos vivido ¿has podido continuar con la docencia?
No voy a mentir, ha sido realmente difícil, ya que la rigidez que en la mayoría de los casos presentan los chicos y chicas con TEA, y en concreto mis alumnos, ha impedido que puedan adaptarse y entender que ahora las tareas del instituto tocaba desarrollarlas “en casa”.
Yo he intentado sobre todo que entendieran la situación a través de cuentos e historias sociales sobre el confinamiento, cómo usar la mascarilla, salir a pasear, lavarse las manos, etc., anticipando a través del calendario los días que teníamos que seguir en casa, estructurando un poco la rutina de su día a día, atendiendo sus necesidades y las de sus familias, angustias y problemas que han podido surgir, y además hemos aprovechado esta situación excepcional para aprender desde casa hábitos de autonomía personal y en el hogar (poner la mesa, la lavadora, tender la ropa, hacer la cama, etc).
• En vuestro blog “InfiniTea” hemos podido ver que trabajas en el aula diferentes proyectos, entre ellos uno muy importante “taller de pre-trabajo”, ¿Qué futuro laboral suele tener este alumnado?
Sí, para mí lo más importante de todo es trabajar desde lo funcional, aquello que les convierta en personas más autónomas tanto personal como socialmente… Por ello, tenemos talleres como el de cocina, en el que elaboramos nuestras propias recetas, taller de tiempo y dinero, realizan tareas en la cafetería del instituto y el taller de pre-trabajo, ya que en nuestro IES tenemos la suerte de contar con una FP específica e intentamos que nuestros chicos se integren en el taller de madera y así comprobar de primera mano sus habilidades y motivación en relación con este taller.
En cuanto al futuro laboral, depende mucho de cada chico o chica, de la autonomía que hablábamos antes, de las capacidades… pudiendo ir desde acudir a un taller ocupacional en centros de día, centros especiales de empleo hasta encontrar un trabajo o aprobar unas oposiciones…aunque tenemos que luchar para que se amplíen las oportunidades laborales de las personas adultas con TEA. Aún queda mucho camino que recorrer.
• Has creado un canal de YouTube donde compartes cuentacuentos realizados con la colaboración de una intérprete de lengua de signos, ¿Qué beneficios tienen los cuentos en este alumnado?
Recuerdo al primer alumno que tuve con TEA, casi sin intención comunicativa, y cómo su madre me contaba que fueron a una librería y él la cogía de la mano señalando los cuentos “De la cuna a la luna” de Antonio Rubio que yo le cantaba … En otro cole, eran nuestros alumnos los que se convertían en “Cuentacuentos” contando y cantando por todas las aulas y… ¡Cuánto disfrutaban un@s y otr@s!…¿No os parece increíble la magia y el poder que tienen los cuentos? Aunque solo con esto para mí ya sería suficiente, además los cuentos y las canciones son una herramienta muy útil para el desarrollo del lenguaje, trabajar la atención, ritmo, memoria auditiva y visual, conceptos y vocabulario (con apoyos visuales y la ayuda de la LSE), valores… ¡Y muchísimas cosas más!
• Una pregunta que nos gusta hacer es ¿qué es lo más bonito de tu profesión?
Trabajar en el mundo del TEA es fascinante, más que una profesión se ha convertido en un modo de vida para los que nos dedicamos a esto… Sus pequeños pasos son grandes triunfos para nosotrxs.
Para mí una de las cosas que más me fascina es cuando consigues “conectar” con un alumn@, cuando sientes que lo conoces y te conoce, cuándo sabes lo que necesita y existe esa “conexión especial”, esa comunicación, en muchas ocasiones sin lenguaje verbal…
• Podrías contarnos alguna anécdota que te haya ocurrido como docente.
¡Pues tengo un montón, no sé con cuál quedarme! Ya os he contado alguna pes voy a contar una de mis inicios como maestra de Audición y Lenguaje , cuando conocí a mi primer niño con TEA… Yo estaba trabajando con el niño en mis sesiones de AL la petición, pretendía que el niño me pidiera lo que deseaba, ya fueran pompas, chocolate o el ordenador (que era lo que más le gustaba…). Estábamos en el columpio del patio, cantando canciones mientras lo columpiaba… De repente, dejé de cantar y él me dijo una sola palabra (¡Más!)… El niño no tenía apenas lenguaje espontáneo y fue un momento inolvidable que dio sentido a todo el trabajo en las sesiones en una situación y un contexto natural.
• Para finalizar, ¿Qué consejo le darías a una persona que desee trabajar como docente de educación especial?
Que luche por sus sueños, que si realmente le gusta su trabajo no tendrá solo un trabajo por el que reciba un salario al final de mes… será mucho más… Dicen que la felicidad es como un “queso” compuesto de diferentes porciones de diferentes colores y está claro que el trabajo es una de esas porciones… ¡y es genial poder completar esa porción de felicidad!
Pero también pido a quién piense en estudiar Magisterio porque lo ven sencillo, porque los profes tienen muchas vacaciones y es un trabajo cómodo que no lo hagan… Trabajar con niños, con personas, tengan o no necesidades de apoyo, nunca va a ser fácil. Tenemos mucha responsabilidad y si no creemos en ello, nunca lo vamos a hacer bien y los perjudicados siempre van a ser los más vulnerables.
Comments